For faster results please use our Quick Search engine.
Advanced Search
Search across titles, abstracts, authors, and keywords.
Advanced Search Guide.
Article
News from the Regions [Mexico, Puerto Rico, Costa Rica, Bolivia, Chile, Colombia]
Publication: Public School Montessorian, vol. 17, no. 1
Date: Fall 2004
Pages: 28-29
Americas, Bolivia, Caribbean, Central America, Chile, Colombia, Costa Rica, Latin America and the Caribbean, Mexico, Public Montessori, Puerto Rico, South America
See More
Abstract/Notes: El Boletin, September 2004
Language: English
ISSN: 1071-6246
Article
Updates: Nicaragua, Bolivia, Colombia
Publication: Public School Montessorian, vol. 15, no. 1
Date: Fall 2002
Pages: 24
See More
Abstract/Notes: El Boletin, September 2002
Language: English
ISSN: 1071-6246
Article
News from the Regions [Bolivia, Chile, Paraguay, Peru, Costa Rica, Nicaragua, Puerto Rico]
Available from: University of Connecticut Libraries - American Montessori Society Records
Publication: El Boletin [Comité Hispano Montessori]
Date: Apr 1990
Pages: 1-6
Americas, Central America, Comité Hispano Montessori - History, Comité Hispano Montessori - Periodicals, Latin America and the Caribbean, Latin American community, Latino community, North America, South America, ⛔ No DOI found
See More
Language: English
Thesis
Método Montessori aplicado al aprendizaje de las matemáticas básica en niños y niñas de 4 años con trastorno por déficit de atención del jardín infantil acuarela [Montessori method applied to learning basic mathematics in 4-year-old boys and girls with attention deficit disorder from kindergarten watercolor]
Available from: Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Americas, Attention-deficit hyperactivity disorder, Attention-deficit-disordered children, Bolivia, Comparative education, Latin America and the Caribbean, Mathematics education, North America, South America, United States of America
See More
Abstract/Notes: En los Estados Unidos se tiene un porcentaje de 3% a 7% casos de niños con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) esto da un parámetro de cómo se está diagnosticando este problema en diferentes instituciones educativas del exterior del país. Hablando específicamente de Bolivia, se tiene una taza de 3% de casos de niños con TDA, lo que también da un parámetro que ya existen casos de niños con este problema diagnosticados. La Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, en el Artículo 42 señala que debe haber una educación de inclusión, que cree políticas educativas para niños con TDA y otros problemas de aprendizaje que ayuda a mejorar la calidad de aprendizaje y educación de estos infantes. Sin embargo, hasta la fecha, no se puede ver estas políticas en los establecimientos educativos del país. Pese a esta falencia, en la actualidad se tienen muchos métodos que se pueden utilizar para ayudar a que los niños con TDA y otros problemas de aprendizaje puedan mejorar su nivel de aprendizaje. En este sentido, el Método Montessori es bastante recomendable para tratar este problema, que se puede encontrar con más frecuencia en las aulas de Bolivia, el cual, al tener una filosofía basada en la libertad de aprendizaje y que el niño aprenda haciendo, se puede llegar a aprendizajes muy significativos con ellos, además que no solamente fija conocimientos sino que también provee al niño de paciencia, razonamiento y orden, lo cual coadyuva al infante cuando se debe enfrentar a nuevos conocimientos que le son impartidos de forma más abstracta y convencional. De esta manera, con la presente investigación se pudo verificar el problema de nivel de atención en los niños y niñas de primer año en familia comunitaria del Jardín Infantil “Acuarela” y al aplicar el Apparatus del Método Montessori, lo que dio resultados favorables, ya que los niños y niñas elevaron su tiempo de atención y concentración con el mismo.
Language: Spanish
Published: La Paz, Bolivia, 2017
Thesis
Problemas educativos que implica vivir con déficit de atención en niños/as del centro de rehabilitación integral (CEREIN), para diseñar un programa pedagógico desde el enfoque Montessori [Educational problems involved in living with attention deficit in children from the comprehensive rehabilitation center (CEREIN), to design a pedagogical program from the Montessori approach]
Available from: Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Americas, Attention-deficit hyperactivity disorder, Attention-deficit-disordered children, Bolivia, Latin America and the Caribbean, Montessori method of education, South America
See More
Abstract/Notes: El Trastorno porDéficitAtención(TDA) es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención. Este trastorno es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse enla edad adulta. Se trata de un trastorno neurobiológico en el que se han propuesto factores de origen genético (es decir, heredado, no adquirido en el curso de la vida) aunque no se descarta la influencia de factores que actuarían durante la gestación, el parto o el desarrollo infantil. El factor genético está demostrado, puesto que el TDA es entre 7 veces más frecuente en hermanos y entre 11 y 18 veces más frecuente en hermanos gemelos. Se han descrito varios genes posiblemente implicados. También se sospecha especialmente de toxinas ambientales y algunos estudios, no concluyentes, apuntan por ejemplo a colorantes empleados por la industria alimentaria. Aunque el origen del trastorno en la actualidad no se vincula a esas causas, sí es un hecho conocido que la exposición prolongada a agentes tóxicos puede inducir síntomas que mimeticen los comúnmente atribuidos a un TDA. A pesar de que su origen es todavía incierto se presenta en un porcentaje de los niños/as a diario este tipo de sujetospresentan algunas características comunes y que permite que se los pueda reconocer, son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para prestar atención y para concentrarse. Estos niños/as a pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos, movimiento constante de los pies o las piernas). El TDA afecta, sobre todo y negativamente el rendimiento escolar en el ambiente educativo, así como en otros aspectos de su vida familiar y social. Tiene tres síntomas básicos: hiperactividad, impulsividad y falta de atención. Por lo tanto, se convierten en niños/as que necesitan apoyo extraordinario para que puedan facilitar su diario vivir. Por lo tanto, la investigación fue llevada a cabo en la ciudad de La Paz, específicamente en el Centro de Rehabilitación Integral CEREIN. El tiempo en el que realizó la investigación fue durante la gestión 2014. Se trabajó el análisis del Trastorno de Déficit de AtenciónTDA con niños y niñas entre 7 a 10 años, a partir de la identificación de las necesidades de los sujetos en estudio, es que se pretende el diseño de un Programa pedagógicofundamentado en el enfoque Montessori, puesto que este método es muy dinámico, enfatiza en la actividad dirigida por el niño/a y conlleva una serie de actividades diferentes que permite el desarrollo óptimo de los niños/as que lo aplican; por esa razón se pretende cimentar el Programa bajo este enfoque, al final de la investigación se propone la aplicación de este Programa por los beneficios que ofrecerá a los niños/as que lo utilicen
Language: Spanish
Published: La Paz, Bolivia, 2016
Thesis
La influencia del Método Montessori para el desarrollo integral en niños y niñas de educación inicial del Centro Infantil Virgen del Rosario de la ciudad de El Alto [The influence of the Montessori Method for the integral development in children of initial education of the Virgen del Rosario Children's Center of the city of El Alto]
Available from: Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Americas, Bolivia, Latin America and the Caribbean, Montessori method of education, South America
See More
Abstract/Notes: El presente trabajo de investigación contiene aspectos importantes como la implementación de metodologías educativas las cuales apoyan en la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas para los niños y niñas de educación inicial, para el cual se plantea el tema “La Influencia del Método Montessori para el Desarrollo Integral en Niños y Niñas de Educación Inicial del Centro Infantil Virgen del Rosario de La Ciudad de El Alto, Gestión 2016”. El instrumento que se utilizo fue la Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial de Nelson Ortiz, el cual permitió identificar el nivel de desarrollo de los niños y niñas de la sala inicial antes de la intervención pedagógica. La propuesta educativa está fundamentada de manera teórica y práctica a través de información obtenida de autores especializados en el tema de investigación, lo cual fue importante para la aplicación del Método Montessori. La intervención pedagógica se realiza en tres etapas que son las siguientes: En la Primera Etapa.- Se trabajó el Área Sensorial que es la educación de los sentidos; En la Segunda Etapa. - Se trabajó el Área de Vida Práctica que son ejercicios del cuidado personal y social; En la Tercera Etapa.- Se realizó la aplicación de dos áreas de Lenguaje y Matemática. El Método Montessori permite al niño y niña dar todo su potencial de una manera didáctica utilizando materiales, ambientación de las salas, se realizó también la intervención en Salud, Nutrición y Protección, ya que son factores importantes para lograr el Desarrollo Integral. Posteriormente se realizó el post test donde se da a conocer los resultados obtenidos después de la aplicación del método Montessori y su respectivo análisis. Finalmente se da el paso a las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Language: Spanish
Published: La Paz, Bolivia, 2017
Thesis
Implementación del método Montessori en niños de 1 a 5 años de edad en el Centro Integral de Desarrollo Neuropsicopedagógico “escuchar hablar y aprender” [Implementation of the Montessori method in children from 1 to 5 years of age in the Comprehensive Center for Neuropsychopedagogical Development "listen to speak and learn"]
Available from: Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Americas, Bolivia, Latin America and the Caribbean, Montessori method of education, South America
See More
Abstract/Notes: La Implementación del Método Montessori en niños de 1 a 5 años de edad en el Centro Integral de Desarrollo Neuro-Psicopedagógico “Escuchar Hablar y Aprender” (CENPSI-EHA) en la gestión 2018, se realizó en el área de estimulación temprana, atendiendo las necesidades de desarrollo que las niñas y niños presenten. Con el objetivo de lograr el desarrollo en las áreas cognitiva, sensorio-motriz, del lenguaje y emocional en niñas y niños de 1 a 5 años de edad ( 2 niñas y 3 niños ) a través del Método Montessori, trabajando de manera individual, con plan de trabajo según edades. Para la ejecución de la metodología Montessoriana se realizaron pre-test y post-test, con el fin de verificar los resultados. Al finalizar la ejecución de la implementación Montessoriana se obtuvieron los siguientes resultados, se logró que las niñas y niños mejoren la independencia en actividades de la vida diaria, se introdujo a las niñas y niños a las matemáticas, tomando en cuenta cantidades y objetos, se introdujo a las niñas y niños al lenguaje, con diferentes actividades que contempla el Método Montessori, principalmente letras de lija y la caja de arena, se trabajó a nivel multi-sensorial, es decir con los sentidos, vista oído, gusto olfato y tacto. En conclusión el trabajo dirigido brindado al Centro Integral de Desarrollo Neuro-Psicopedagógico “Escuchar Hablar y Aprender” (CENPSI-EHA) en la gestión 2018, se desarrolló de manera satisfactoria ya que se logró alcanzar los objetivos y se brindó la implementación del Método Montessori en sus 4 áreas.
Language: Spanish
Published: La Paz, Bolivia, 2019
Thesis
Aprestamiento de la lectoescritura con material Montessori en el nivel de educación [Reading and writing readiness with Montessori material at the educational level]
Available from: Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)
Americas, Bolivia, Latin America and the Caribbean, Literacy, Montessori materials, South America
See More
Abstract/Notes: El trabajo en la modalidad de Memoria Laboral denominado “Aprestamiento de la Lectoescritura con Material Montessori en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria”, surge de la inquietud de dar a conocer el trabajo realizado a lo largo de estos catorce años en la Unidad Educativa Montessori; donde se reafirmó la filosofía, se reestructuró el método y se implementó el adecuado manejo de los materiales. Para lograr un aprendizaje significativo en el proceso de la lectoescritura se deben utilizar diversas metodologías que contribuyan a ello. Inicialmente, si se tiene en cuenta que, al trabajar con hechos, acontecimientos y actividades del medio sociocultural, se está desarrollando en el niño un gran sentido de pertenencia con la sociedad, también se favorece el desarrollo de los procesos lectoescritores, pues al trabajar con situaciones reales que estén presentes y que hagan parte de la vida del niño/a. Se busca generar en el compromiso y sobre todo interés por actividades tan importantes como lo son la lectura y la escritura. Para esto hay que crear en el niño y la niña la necesidad de desarrollar dichas actividades no solo en sus procesos educativos, sino también en la vida y para la vida. Las actividades de aprestamiento para el aprendizaje de la lectura y escritura son básicas y de mucha importancia. El aprestamiento para la lectoescritura con material Montessori, tiene como finalidad iniciar un proceso de intervención que ayude a prevenir o superar problemas que puedan incidir negativamente en el desarrollo del aprendizaje del niño o niña. El método Montessori impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autonomía; da gran importancia a la autoeducación y al docente como guía del proceso de enseñanza aprendizaje, éste propone material didáctico auto corrector que contribuye a lograr una "educación sensorial completa y graduada”.
Language: Spanish
Published: La Paz, Bolivia, 2019
Thesis
Pequeños Grandes Pasos: Lengua Uru Chipaya
Available from: Universidad Mayor de San Simón
See More
Abstract/Notes: En Bolivia pese a la protección por ley, la lengua uru chipaya está siendo desplazada debido a varios factores, por lo que se trabajó con el apoyo de la comunidad para reconocer las causas del desplazamiento de la lengua originaria. En la comunidad se identificaron diferentes problemáticas como interacción, socio-producción y de transmisión de la lengua para ello fue vital trabajar con las facilitadoras del Centro Infantil Pan y con la profesora del nivel inicial de la Unidad Educativa Puente Topater a fin de crear formas de implementar la enseñanza de la lengua originaria mediante el método Montessori en la enseñanza-aprendizaje de la lengua uru chipaya iniciando en el Centro Pan y dando continuidad en el nivel inicial. Se identificaron como principales causantes de dicho desplazamiento; la migración, las ideologías de los padres y el imperceptible cambio de código por el castellano por parte de familiares de los niños, razones por la que se van formando como monolingües castellanos. En respuesta a estos problemas y con la ayuda de la comunidad se visibilizo dicho problemas a fin de revertir el proceso de desplazamiento de la lengua originaria y a su fomentar la revitalización lingüística de la lengua originaria uru chipaya.
Language: Spanish
Published: Cochabamba, Bolivia, 2020
Article
The 200-Year Legacy of Infant Schools
Available from: JSTOR
Publication: YC - Young Children, vol. 70, no. 2
Date: May 2015
Pages: 102-105
See More
Abstract/Notes: The early childhood education field includes an array of curriculum models. In Approaches to Early Childhood Education, Roopnarine and Johnson (2013) describe nine specific approaches used in today's pre-schools, ranging from the US-basd HighScope model to approaches with European origins, such as Reggio Emilia and Montessori. However, as Milly Almy (1986) observed nearly 30 years ago in the inaugural issue of Early Childhood Education Quarterly, the early childhood education field can be characterized by uniformity. She quoted a colleague who had asked her, "Why is it that whether I go to Kenya, Israel, Bolivia, or Australia, the programs look and sound so much alike?" (7), despite the diversity of the children and families the programs serve. As David Weikart (2003) highlighted in his summary of the IEA Preprimary Project research involving 15 countries, "dependence on a whole group organization in early childhood care and education settings is international" (245). We believe the global trend emphasizing more structured programs for young children, particularly those from families with low incomes, has its roots in the past (Cleghorn & Prochner 2010), and we explain this by using a historical example and by drawing on Everett Rogers's (2003) diffusion of innovations theory.
Language: English
ISSN: 1538-6619