Abstract/Notes: spa:Esta investigación tuvo como propósito comprender la dinámica de los imaginarios de paz y conflicto en los estudiantes de la Escuela Normal Superior María Escolástica de Salamina, Caldas. Para tal propósito se tuvo en cuenta como fuente principal de información los estudiantes activos de la institución. El camino investigativo a tener en cuenta fue el enfoque de la complementariedad (Murcia y Jaramillo 2008; Murcia (2020) dada la complejidad del fenómeno a estudiar y la posibilidad que presenta el enfoque, al valerse de los métodos necesarios con el máximo propósito de atender ¿Cuál es la dinámica de los imaginarios de paz y conflicto en los estudiantes de la Escuela Normal Superior María Escolástica?. Se complementaron los métodos fenomenológico social (Schutz, 2003) acudiendo a los motivos por y para, que permitió dar razón de la dinámica de los imaginarios sociales; la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) para soportar algunos aspectos del análisis de información, como la comparación constante entre categorías y el procesamiento desde la codificación simple, axial y selectiva; desde la teoría del discurso de Wodak y Meyer, 2003, Iñaquez(2006) y los modelos de análisis realizados por Murcia (2010), se consideró la función referencial, expresiva y pragmática del discurso para recoger y procesar e interpretar la información, en consideración a que ellas representan una opción para el acceso a las formas de ser/hacer, decir/representar, que constituyen las bases donde tienen presencia los imaginarios sociales (Murcia, 2010). Finalmente, en síntesis, la movilidad de las coordenadas sociales definidas como centrales, muestra que hay una movilidad importante en la forma de asumir las acciones e interacciones respecto de los coflictos y la paz en la comunidad estudiada. Si bien, se evidencia que la forma hegemónica de transformar los conflictos han sido acciones mediadas por formas violentas ancladas quizá en las viejas prácticas sociales, estas no generan la tranquilidad de un buen arreglo, que podría catalogarse como un estado de paz interna, sino que por el contrario, generan tristeza, enojo e inseguridad, aspectos que definitivamente proyectan otras formas novedosas de transformar los conflictos como: evitar las confrontaciones, buscar un intermediario para que ayude a dinamizarlos, acudir al diálogo, a la reflexión antes de generar una respuesta agresiva. Lo anterior refleja la orientación siempre dinámica de unos imaginarios radical-instituyentes, orientados a trasformar el conflicto hacia arreglos concertados, en los cuales se generen oportunidades pacíficas de cambio, que asuman el re-conocimiento, el perdón como posibilidad, esto, en consideración a que estas formas radicales de transformación, traen consigo tranquilidad y felicidad; aspectos centrales en la consideración básica de la práctica social como expresión de la humanidad (Murcia, Jaimes y Gómez, 2016).
Language: eng
Article
✓ Peer Reviewed
Multilevel Modeling Resolves Ambiguities in Analyses of Discipline Disproportionality: A Demonstration Comparing Title 1 Montessori and Non-Montessori Schools
Lee LeBoeuf
(Author) , Jacob Goldstein-Greenwood (Author)
, Angeline S. Lillard (Author)
Publication: Journal of Research on Educational Effectiveness
Date: Mar 21, 2023
Pages: 1-26
See More
Abstract/Notes: Common methods of measuring discipline disproportionality can produce contradictory results and obscure base-rate information. In this paper, we show how using multilevel modeling to analyze discipline disparities resolves ambiguities inherent in traditional measures of disparities: relative rate ratios and risk differences. One previous study suggests there is less racial discipline disproportionality in Montessori schools, so we used our new approach, along with relative rate ratios and risk differences, to compare discipline disproportionality in a sample of Title 1 Montessori and non-Montessori schools identified using propensity score matching. Using the multilevel model clarified results from other measures: Discipline disproportionality was similar across school settings, even though overall rates were significantly lower in the Montessori schools.